jueves, 23 de abril de 2015

Trabajo colaborativo interinstitucional


Los trabajos colaborativos pueden definirse como “una estrategia de aprendizaje altamente participativa, que implica el desarrollo de habilidades y destrezas por parte de los participantes, para aumentar sus conocimientos y habilidades en alguna temática de interés educacional". Esta estrategia, se potencia a través del uso de las comunicaciones electrónicas y sistemas de apoyo a la colaboración por computador (trabajo colaborativo apoyado por el ordenador.

Pueden desarrollarse de forma que cada integrante del grupo se encarga de una función diferente, para al final reunir lo desarrollado por todos y, de modo cooperativo, cuando todos realizan cada función en conjunto.

Estos trabajos intentan dar respuesta a una necesidad real del entorno del grupo. Al final del proceso los integrantes del grupo han desarrollado toda clase de habilidades, han aplicado los conocimientos adquiridos en clase y además, quedan con la sensación de poder modificar su entorno de forma favorable.

Son utilizados como recurso para la enseñanza–aprendizaje, integrando el trabajo por proyectos y el aprendizaje colaborativo, lo cual se traduce en la organización de actividades planeadas a partir de un tema central. Desde esta perspectiva, el conocimiento es el resultado de un trabajo colectivo orientado hacia el alcance de unos logros cognitivos.

El objetivo principal de un trabajo colaborativo es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado y contextualizado a la realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando las restricciones impuestas por la tarea a desarrollar, por el contexto, los intereses y necesidades de quienes conforman el grupo de trabajo.

Esta explicación anterior es una breve introducción sobre qué es un trabajo colaborativo, cual es su objetivo y como son utilizados en la educación. Aquí os dejo un vídeo que explica de forma más visual en que consiste.



Durante estos años de carrera hemos podido aprender a trabajar de esta forma con nuestros compañeros y además, nos han enseñado a saber trabajar así en el aula con nuestros futuros alumnos mediante trabajos por proyectos.

Actualmente, en pocos centros de España se lleva a cabo esta metodología. Personalmente, no he tenido la suerte de poder poner en prácticas estos conocimientos ya que en mis prácticas no me ha tocado un centro en el que trabajasen de esta forma. 

Pero creo que es una buena forma de trabajar en equipo ya que aporta aprendizaje e ideas nuevas a todos los componentes y enriquece en muchos aspectos a los alumnos.

Este proyecto México - España que estamos llevando a cabo es un posible ejemplo de TRABAJO COLABORATIVO.



Verónica Marugán

miércoles, 22 de abril de 2015

Trabajo colaborativo interinstitucional


Existen muchas definiciones sobre lo que es el trabajo colaborativo, según Wilson lo podemos definir como un proceso que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta. Esta metodología es utilizada para conseguir un aprendizaje significativo trabajando en grupo, el trabajo se considera colaborativo si todos los miembros del grupo trabajan distribuyéndose tareas de un modo complementario.

Camero y Márquez definen el trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza-aprendizaje organizada en pequeños grupos de trabajo, en los que cada miembro tiene objetivos en común que han sido establecidos previamente.

Por otra parte, Gross asegura que el trabajo colaborativo es cuando las personas se "comprometen a aprender algo juntos". La única manera de lograr el aprendizaje significativo es por medio del trabajo común, donde la comunicación es muy importante.

Yo lo definiría como: una estrategia para realizar trabajos en grupo en la que todos los componentes tienen una tarea especifica para lograr al final conseguir alcanzar el objetivo común, teniendo en cuenta siempre las opiniones de los demás.

Lo que he mencionado anteriormente es teoría pura y dura, lo que nos han explicado estos cuatros años en la carrera de cómo pueden trabajar los alumnos y como deben trabajar los docentes, pero en estos cuatro años la verdad es que el trabajo colaborativo que he visto y he llevado a cabo ha sido escaso. 

En ninguno de los centros de prácticas en los que he estado he visto que se utilice esto tipo de estrategia tanto con el alumnado como en relación con el profesorado, a rasgos generales en España puedo afirmar que por que he visto hasta el momento todo es muy individualizado. 

Por último me gustaría comentar que este tipo de estrategias tiene muchas ventajas, ya que tienes que conseguir que haya un acuerdo entre los integrantes del grupo para que puedan llevar a cabo el plan que han elegido entre todos para poder alcanzar la meta que se han planteado, pero por otro lado también tienes desventajas y pueden ser por ejemplo que de todo el grupo  trabaje una persona o dos y el mérito se lo lleve el grupo entero, pero son situaciones que se pueden dar perfectamente en cualquier trabajo y deben saber cómo afrontarlas resolverlas.


Definiciones extraídas de:






Verónica Martín Ispierto

lunes, 6 de abril de 2015

Segunda actividad

La formación práctica de los maestros”

En España los maestros tenemos a lo largo de la carrera tres practicum en los que nos ponemos en contacto con los alumnos de Educación Primaria en el aula, el primer contacto se produce el segundo año de carrera solamente vamos un mes a un centro educativo a observar y a dar alguna clase suelta. El segundo contacto son dos meses en el tercer año de carrera el período suele abarcar desde principios de noviembre hasta el 19 de enero. Y por último en el cuarto año de carrera nos adentramos en nuestras últimas practicas, este período esta comprendido entre los meses de enero a mayo, en esta etapa nosotros tenemos que preparar las carpetas de practicas más el trabajo de fin degrado. Como bien sabéis la parte práctica es la parte más importante de la carrera puesto que es ahí dónde comprobamos como nos vamos a desenvolver como maestros en un futuro.

Nosotras tenemos al suerte de estar en el mismo centro así que os contaremos nuestras experiencias juntas. Estamos en un colegio de la Comunidad de Madrid de línea 1 esto quiere decir que por cada curso hay una clase, el ratio del colegio son 150 alumnos aproximadamente. 

Con respecto a la formación de los maestros hemos podido observar que la mayoría de los docentes del colegio están muy poco formados con relación al uso de las tecnologías, en la mayoría de clases hay una PDI (Pizarra Digital) pero apenas las sacan partido, se suelen utilizar como la pizarra tradicional o como muchísimo para ver vídeos.

El colegio tiene una sala de informática con 12 ordenadores habilitados para que los alumnos puedan utilizarlos pero en realidad, la única que va una vez a la semana es mi compañera Vero ya que su tutora es la coordinadora de TIC, los demás profesores apenas usan este aula.

Nos han tocado de tutoras la jefa de estudios y la secretaria del colegio por lo que tenemos escaso contacto con los alumnos. Estamos más en el despacho, biblioteca, comedor o secretaria que en clase. Por lo tanto, este año desgraciadamente no estamos poniendo en práctica todo lo que hemos aprendido estos 4 años de carrera. Es una pena porque son las últimas prácticas y no las estamos disfrutando como habíamos imaginado. Pero por otro lado, esto nos sirve de experiencia para diferenciar lo positivo y lo negativo que nos podemos encontrar el día de mañana en un centro.


REALIZADO POR: VERÓNICA MARTÍN Y VERÓNICA MARUGÁN.